Cada 21 de junio, cuando el sol alcanza su punto más bajo en el horizonte y da paso al solsticio de invierno, las comunidades originarias del norte del país celebran el Inti Raymi, también conocido como Año Nuevo Andino. Esta ceremonia ancestral honra al Padre Sol (Inti) y marca el inicio de un nuevo ciclo agrícola y espiritual para los pueblos quechuas y aimaras.
En Argentina, esta emotiva celebración tiene lugar principalmente en localidades del Noroeste Argentino (NOA), como Salta, Jujuy y también en algunas zonas de Tucumán y Catamarca. Cada lugar le imprime su impronta cultural, pero todos comparten un mismo espíritu de conexión con la tierra, los ancestros y los ciclos cósmicos.

¿Cómo es la ceremonia del Inti Raymi?
El ritual comienza en la madrugada, antes del amanecer, cuando las comunidades se reúnen en lugares sagrados, como cerros, miradores o espacios comunitarios. Allí, con ofrendas de hojas de coca, maíz, chicha, lanas de colores y frutas, se recibe al nuevo sol con cánticos, danzas y oraciones que piden por la fertilidad de la Pachamama y el bienestar del pueblo.
En Tilcara, Humahuaca y La Quiaca, por ejemplo, se pueden presenciar ceremonias organizadas por comunidades locales que incluyen desfiles, música andina en vivo y comidas típicas.
¿Dónde se puede vivir el Inti Raymi en Argentina?
Algunos de los destinos destacados para presenciar esta ceremonia en el país son:
- Purmamarca: con el Cerro de los Siete Colores como testigo, las comunidades locales realizan una emotiva bienvenida al sol desde las alturas.
- Tilcara: aquí se organiza una de las ceremonias más abiertas al turismo, donde los visitantes pueden participar con respeto en los rituales.
- Salta: en pueblos como San Antonio de los Cobres o en la capital provincial, se celebran actos culturales, ferias de productos regionales y actividades ceremoniales.

Consejos para quienes quieran asistir al Inti Raymi
Si estás pensando en ser parte de esta experiencia única, tené en cuenta estos tips para organizar tu viaje:
- Reservá tu alojamiento con anticipación: junio es temporada alta en muchas ciudades del NOA, sobre todo si el fin de semana largo coincide con la ceremonia. Consultá opciones en Welcome Argentina para encontrar hoteles, hostales o cabañas con encanto regional.
- Vestite con ropa de abrigo: al tratarse del solsticio de invierno, las temperaturas suelen ser bajas, especialmente durante la madrugada y en zonas de altura.
- Respetá la cosmovisión andina: si bien muchos eventos están abiertos al público, recordá que se trata de una ceremonia espiritual. Observá con respeto, evitá interrumpir los rituales y pedí permiso antes de tomar fotografías.
- Probá la gastronomía regional: luego del ritual, muchas comunidades ofrecen platos típicos como la humita, el locro o las empanadas salteñas, ideales para reconfortar el cuerpo y el alma.
El Inti Raymi no es solo una festividad: es una invitación a mirar el mundo desde otra perspectiva, donde el tiempo se mide en cosechas y el sol es un dios que renace cada año para dar vida a la tierra. Vivirlo en el noroeste argentino es una oportunidad de sumergirse en la riqueza cultural de nuestros pueblos originarios y conectarse con la sabiduría ancestral que aún perdura en los valles, quebradas y montañas del norte.
¿Te animás a recibir el nuevo sol entre los Andes?